La organización Teacher's For Future Spain (TFFS) ha presentado este jueves la guía y campaña educativa"28.000 por el clima", con las que pretenden implicar a los centros educativos de España en la concienciación y formación sobre el medioambiente y el cambio climático, al considerar que tienen un vínculo fundamental con la educación ecosocial.
En un acto en el Ministerio de Educación en Madrid, la coordinadora de TFFS, Miriam Campos Leirós, ha explicado que la guía recoge un conjunto de propuestas y orientaciones, con unas líneas de trabajo, para que los 28.000 centros educativos, con los docentes y las comunidades educativas "reflexionen, se conciencien y trabajen" frente a la emergencia climática.
Ha subrayado que con la guía se pretende educar en justicia social, despertar el espíritu crítico entre el alumnado "para que no calen los mensajes que fomentan los bulos, las 'fake news', la polarización y el individualismo, con temas como la migración, que los políticos utilizan para la división y la confrontación social".
En opinión de Campos Leirós, es necesario trabajar por la sostenibilidad y para dar a conocer a la comunidad educativa, y a la sociedad en general, los impactos del cambio climático y las acciones que se pueden realizar para reducir los mismos, porque son problemas que "afectan a todos".
Ha pedido a las autoridades del Ministerio de Educación presentes en el acto la incorporación del programa marco europeo de sostenibilidad para "aterrizarlo" en los centros de educación en España.
La guía recoge propuestas como Energía y huella de carbono, con el que pretenden fomentar un consumo energético sostenible y la reducción de emisiones; los ecocomedores para tener una alimentación sana y de proximidad y sin desperdicios; o la movilidad escolar activa y autónoma para evitar la contaminación y el ruido del tráfico vehicular.
Asimismo, Recreos residuo cero para evitar los envoltorios de alimentos industriales o Reverdecer el centro, con propuestas para la creación de huertos escolares y la creación de compostaje en los centros.
Ha explicado que la guía está elaborada con el trabajo voluntario de los miembros de TFFS después de sus horas laborales, y en esta edición empieza con la presentación de la física y meteoróloga Isabel Moreno porque se basan en los conocimientos científicos para editarla.
El nombre de la guía hace referencia a los 28.458 centros educativos no universitarios que existen en España y a los que aspira a llegar esta publicación, explicó Leirós.
El subsecretario de Estado de Educación, Santiago Roura, que ha puesto en valor el uso de la educación “para construir una ciudadanía consciente y responsable de la situación del planeta”, porque “los problemas reales reclaman acciones educativas adecuadas”.
Para ello, ha dicho, “hay que contar con el profesorado” y ha ofrecido al Ministerio como “aliado” en esta tarea.
Roura ha recordado las evidencias científicas sobre el cambio climático y ha asegurado que “la ciencia no está sometida a opinión”, por lo que ha apostado por basarse en ella para realizar una labor educativa respecto al medioambiente.
En este sentido, ha recordado que el Ministerio, a través de su labor legislativa, ha integrado la sostenibilidad en el sistema educativo y formativo.
Roura ha disculpado la ausencia de la ministra de esa cartera, Pilar Alegría, que no ha podido estar presente en la inauguración del acto, como inicialmente estaba previsto, y se ha incorporado al finalizar, departiendo con los asistentes.
La vigente Ley educativa (LOMLOE) establece las competencias clave a desarrollar en el alumnado sin ninguna jerarquía entre ellas. La Competencia Ciudadana contribuye a que alumnos y alumnas puedan ejercer una ciudadanía responsable y participar plenamente en la vida social y cívica, basándose en la comprensión de los conceptos y las estructuras sociales, económicas, jurídicas y políticas, así como en el conocimiento de los acontecimientos mundiales y el compromiso activo con la sostenibilidad y el logro de una ciudadanía mundial.
El periodista ambiental y director y de la plataforma ambiental multimedia Efeverde.com de la Agencia Efe, Arturo Larena, ha señalado el compromiso de los medios de comunicación con la información ambiental y de educación y ha incidido en que la educación es el pilar donde se asienta una sociedad responsable y sostenible, que desarrolla un espíritu crítico, algo a lo que se contribuye desde el periodismo científico y la docencia, aportando la mejor información posible con pluralidad de fuentes cualificadas.
Se que los docentes a veces os sentís solos, pero quiero subrayar que no lo estais, que somos muchos los colectivos y las personas que trabajamos para trasladar la importancia de actuar para atajar la crisis climática, desde la docencia, la comunidad científica, las ong ambientales, el periodismo ambiental..., dijo Larena.
Creo firmemente que esta guía contribuirá a esta labor de incrementar la cultura ambiental, y, desde la información, como se nos pidió en la Conferencia de Estocolmo de 1972 sobre el medio ambiente y desarrollo, desde el periodismo ambiental y científico seguiremos cumpliendo con esa función de formación no reglada, a través de nuestras informaciones, añadió el director de EFEverde.com
También han intervenido Rosario Toril, del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM); y María Capellán, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa).
Teachers For Future Spain, Profes por el Futuro,es un colectivo independiente de docentes preocupados por el estado de emergencia climática en que estamos viviendo y que realiza acciones concretas para cambiar la gestión de los centros escolares, aportando un enfoque ecosocial y favoreciendo la reconexión del alumnado con la naturaleza.EFElul/cc
Comments